En el marco del Festival Internacional de Literatura Oiga, Mire, Lea, la periodista y directora del Diario Occidente, Rosa María Agudelo Ayerbe, presentó su primer libro: Desde la sala de redacción, 35 años de periodismo.
La obra se configura como una mirada íntima y a la vez colectiva de la historia reciente de Colombia, narrada por una mujer que ha dedicado más de tres décadas a contar el país desde la trinchera de las noticias.
Un periodismo como ejercicio de memoria
El libro está estructurado en 35 capítulos, uno por cada año de ejercicio profesional de la autora. Cada relato se teje con hilos de memoria personal y análisis contextual, transformando episodios que marcaron a la nación en relatos vivos que trascienden la anécdota. No se trata únicamente de crónicas, sino de un mapa emocional y político de Colombia, donde los titulares del pasado dialogan con los desafíos del presente.
Los temas recorren desde el nacimiento de la Constitución de 1991, la expansión y metamorfosis del narcotráfico, los procesos de paz, la violencia del conflicto armado y la polarización política, hasta llegar a debates más actuales como la crisis energética, las protestas sociales o la amenaza de la desinformación en la era digital. Agudelo conecta esos grandes hitos con escenas personales: una sala de redacción bajo presión, una entrevista en circunstancias adversas, el registro de una marcha multitudinaria o la crónica de un apagón.
Esa capacidad de enlazar lo íntimo con lo colectivo convierte al libro en un ejercicio de memoria histórica donde el periodismo es protagonista: un oficio que, como ella misma afirma, “no es una recopilación de recuerdos, sino un intento por entender nuestras heridas, nuestras luchas y nuestra capacidad de reinventarnos”.
De la noticia al análisis
El estilo narrativo de Agudelo refleja la esencia del periodismo comprometido con el rigor. Cada capítulo parte de un hecho concreto, lo documenta con datos, cifras y testimonios, y lo coloca dentro de un marco más amplio que permite comprender sus implicaciones sociales.
Así, la autora logra que episodios como el secuestro masivo de los años noventa o las transformaciones del narcotráfico aparezcan no como hechos aislados, sino como parte de una dinámica que ha moldeado la identidad del país.
En su relato, el periodismo aparece como un oficio de riesgo y resistencia, pero también como un servicio a la sociedad. El libro ofrece un espejo crítico sobre los desafíos actuales de los medios: la inmediatez que sacrifica contexto, la confusión entre información y opinión, y la lucha contra la desinformación que se expande en redes sociales. En palabras de la autora: “En un tiempo dominado por la inmediatez y el ruido digital, los periodistas no podemos olvidar que nuestro oficio es un ejercicio de memoria y de servicio a la sociedad”.
Las preguntas abiertas
Más allá del recuento, la obra plantea interrogantes que invitan a pensar en el futuro de Colombia: ¿cómo sanar las heridas del conflicto armado?, ¿cómo fortalecer la democracia en medio de la polarización?, ¿cómo enfrentar un mundo mediado por la inteligencia artificial sin perder el norte ético del oficio? Estas preguntas se convierten en una invitación al debate y a la reflexión colectiva.
Agudelo logra transmitir que el periodismo no solo registra lo que ocurre, sino que ayuda a construir puentes de comprensión en medio del caos. Sus páginas son también un homenaje a quienes ejercen el oficio con ética, a los reporteros que arriesgan la vida, a los editores que sostienen la rigurosidad, y a los medios regionales que, con recursos limitados, hacen un periodismo fundamental para las comunidades.
La autora detrás de la obra
Rosa María Agudelo Ayerbe no solo escribe desde la experiencia, sino desde una trayectoria que la avala. Comunicadora social de la Universidad del Valle, con maestría en transformación digital y especialización en inteligencia artificial, ha sido reportera, presentadora y editora. Además cuenta con dos especializaciones en Finanzas y Administración de la Universidad Icesi. Hoy dirige el Diario Occidente, donde ha liderado procesos de innovación editorial y transformación digital en un medio con más de seis décadas de historia.
Su visión combina el compromiso con los temas sociales, políticos y culturales con una apertura a los retos tecnológicos que marcan la agenda actual de los medios. En este sentido, Desde la sala de redacción es también un testimonio sobre cómo el periodismo regional puede convertirse en un observatorio privilegiado para comprender los grandes procesos nacionales.
En palabras de la autora: “Creo en el periodismo como servicio a la sociedad y como memoria necesaria para que el país no repita sus errores”. Esa convicción atraviesa cada página del libro, que se lee tanto como una crónica personal de resistencia como un manual ético para las nuevas generaciones de comunicadores.
Una obra necesaria
Desde la sala de redacción no es un libro solo para periodistas. Es un texto pensado para cualquier lector interesado en comprender a Colombia a través de la mirada de quien ha estado en el lugar de los hechos, tomando nota y conectando los puntos. Es un recordatorio de que la historia reciente no puede entenderse sin quienes la narraron día a día en periódicos, radios y pantallas.
Al presentar esta obra en el Festival Oiga, Mire, Lea, Agudelo no solo celebra 35 años de trayectoria, sino que entrega al público un legado que trasciende lo personal. En una época marcada por la posverdad y la saturación informativa, su libro se levanta como un faro que reivindica el periodismo como memoria colectiva y como un ejercicio vital para la democracia.
Desde la sala de redacción, 35 años de periodismo es un libro que combina testimonio, análisis y compromiso ético. Una obra que, como la propia autora, nos recuerda que el periodismo es al mismo tiempo oficio, pasión y responsabilidad, y que sin él, la sociedad corre el riesgo de olvidar lo que nunca debería repetirse.