Al utilizar este sitio, acepta la Politica de privacidad y protección de datos y los Politica de cookies/
Aceptar
Colombia MundoColombia MundoColombia Mundo
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinion
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Lectura: A COLOMBIA LE COSTARÍA ENTRE $320 A $480 PESOS POR kWh LA ENERGÍA NUCLEAR
Compartir en:
Font ResizerAa
Colombia MundoColombia Mundo
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinion
  • Quienes Somos
Buscar
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinion
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Síguenos
© 2023 - Humana Radio | Todos los derechos reservados | Humana Comunicaciones S.A.S
Colombia Mundo > Blog > Economía > A COLOMBIA LE COSTARÍA ENTRE $320 A $480 PESOS POR kWh LA ENERGÍA NUCLEAR
Economía

A COLOMBIA LE COSTARÍA ENTRE $320 A $480 PESOS POR kWh LA ENERGÍA NUCLEAR

Última actualización: 2 de julio de 2025 5:23 PM
Colombia Mundo
Publicado 2 de julio de 2025
Compartir en:
Compartir en:

Por primera vez, Colombia cuenta con una estimación económica y técnica sobre el costo de la energía nuclear, clave para la transición energética.

Un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la contaminación, garantizar un suministro más confiable y a futuro, pensar en mantener tarifas estables para los colombianos.

Según los resultados, producir energía con esta tecnología costaría en promedio 77 dólares por megavatio-hora (MWh), con un valor máximo de 117 dólares por MWh, lo que equivale a unos $320 a $480 pesos por kilovatio-hora (kWh). Estos valores muestran que la energía nuclear podría ser competitiva frente a fuentes tradicionales como el carbón, con la ventaja de que sus emisiones contaminantes son casi nulas.

Esta tecnología ofrece una fuente de energía constante, lo que ha futuro garantizaría electricidad estable en el país, incluso en regiones apartadas. También contribuiría a mejorar la calidad del aire y la salud pública al reducir las emisiones de gases contaminantes.

- Patrocinado -

Aunque su implementación está prevista a partir del año 2038 por parte de la UPME, contar desde ya con estimaciones realistas permite al país planear con anticipación un sistema eléctrico más sólido, que evite alzas inesperadas en las tarifas y asegure una transición energética ordenada.

Poner en marcha esta tecnología requerirá un marco regulatorio sólido y el seguimiento de un programa de cumplimientos de hitos diseñado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Este primer estudio liderado por el profesor Camilo Prieto Valderrama, de la Pontificia Universidad Javeriana y publicado en https://econjournals.com/index.php/ijeep/article/view/19364/8941 revista International Journal of Energy Economics and Policy, llena el vacío en materia de su evaluación económica, técnica colocando sobre la mesa una herramienta clave para la planeación energética de largo plazo. En el que también se recomienda establecer incentivos e impulsar reglas claras para atraer inversión de corte nacional y extranjero.

La planeación energética en torno a esta tecnología es resultado de una política pública de largo plazo, construida entre gobiernos. Dado que, se contempló en el Plan Energético Nacional 2022–2052 elaborado durante el anterior gobierno y continuó vigente bajo la administración del presente buscando responder a los desafíos energéticos del país.

Según Camilo Prieto Valderrama para hacer realidad esta alternativa energética, Colombia necesita avanzar en la aprobación de la Ley Nuclear en el Congreso de la República, ofrecer incentivos, capacitar profesionales y promover el diálogo social para que la nación pueda construir una opinión informada.

- Patrocinado -

Además señaló que este estudio presenta una cifra concreta sobre lo que costaría generar energía nuclear con reactores modulares pequeños en Colombia, que servirá como herramienta que permitiría tomar decisiones informadas, pensando en la estabilidad del sistema eléctrico.

También podría gustarte

MUJERES EMPRENDEDORAS, UNA TENDENCIA EN LA VENTA DIRECTA

Brasil, el gran proveedor de la moda colombiana
Tips para elegir la mejor laptop en el regreso a clases con tecnología óptima y finanzas sanas
El Facility Management puede aumentar la productividad empresarial en 30%
El 40% del equipo de Makro Colombia está conformado por mujeres: muchas son madres que han forjado su carrera dentro de la compañía
Comparte este artículo
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Correo electrónico Copiar link Impresión
Compartir en:
¿Qué piensas?
Amor0
Triste0
Feliz0
Enfadado0
Muerto0
Guiño0
“Aventura Gastronómica Colombia” tendrá una cuarta temporada
11 de julio de 2025
La nueva serie sobre las pasiones del fútbol, «90 Minutos», llega a Colombia
11 de julio de 2025
Brasil marca tendencia en calzado infantil con diseño, tecnología y sostenibilidad
11 de julio de 2025
El programa “Legends of the Fork» con Buddy Valastro llega a Colombia
11 de julio de 2025
Colombia MundoColombia Mundo
Síguenos
© 2025 - ColombiaMundo.com - Todos los derechos reservados