Bogotá, noviembre de 2025. El Premio James Dyson, concurso que impulsa la innovación y los jóvenes talentos a nivel mundial, reveló sus dos ganadores globales de 2025, quienes recibirán £30.000 cada uno por sus ideas que mejoran el monitoreo preciso de la calidad del agua y la vida de las personas con Parkinson.
WaterSense: inteligencia artificial al servicio de los ríos que podría prevenir su contaminación
Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) el 65 % de los ríos colombianos muestran algún grado de contaminación[1]. Estos ecosistemas son especialmente vulnerables: a diferencia de los océanos, los ríos son más pequeños, de corrientes más lentas y están más expuestos a fuentes de contaminación terrestre como la escorrentía agrícola, las descargas de aguas residuales y los vertimientos industriales.
A ello se suman problemas estructurales como la minería ilegal, presente en 29 de los 32 departamentos[2], y el acceso al tratamiento de aguas residuales en zonas rurales es drásticamente bajo, rondando cifras inferiores al 10 %[3]. Esta presión constante sobre los recursos hídricos hace urgente la adopción de soluciones tecnológicas innovadoras.
La solución ganadora
Filip Budny, candidato a doctorado en nanotecnología en la Universidad Tecnológica de Varsovia, está revolucionando la forma en que se monitorea la calidad del agua con su invento WaterSense: un dispositivo que analiza en tiempo real el estado de ríos y lagos, permitiendo la detección temprana de contaminación. El sensor se alimenta de la corriente natural del agua mediante un hidrogenerador integrado. A diferencia de los sensores convencionales, utiliza sensores de papel reciclable y de bajo costo capaces de medir más de 20 indicadores de calidad, entre ellos pH, oxígeno disuelto, nitratos, cloruros y conductividad.
El dispositivo, ganador de la edición 2025 del Premio, toma muestras desde tres profundidades configurables, lo que permite realizar un análisis por capas y detectar contaminantes ocultos bajo la superficie. Sus sensores se reemplazan automáticamente cada día, como el avance de un rollo fotográfico.
“Mi objetivo era crear una herramienta accesible que ayudara a los gobiernos y comunidades a tomar decisiones basadas en datos reales sobre la calidad del agua. Si podemos detectar la contaminación a tiempo, podemos evitar desastres ambientales antes de que ocurran.” — Filip Budny, creador de WaterSense
El sistema transmite los datos recopilados a una plataforma digital impulsada por inteligencia artificial, con frecuencias configurables. La plataforma analiza la salud del agua y aprende de los patrones históricos para predecir eventos de contaminación con hasta 72 horas de anticipación. Los resultados se publican en línea, permitiendo que comunidades, autoridades locales y empresas tomen decisiones informadas para proteger los ecosistemas hídricos. En un país donde el agua define la vida de comunidades enteras, esta tecnología demuestra que la inteligencia artificial aplicada a la ingeniería puede convertirse en una aliada estratégica para proteger los ríos de Colombia.
OnCue, el invento que combina diseño y tecnología para mejorar la vida con Parkinson
Según la Asociación Colombiana de Neurología, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en el mundo, después del Alzheimer[4]. En Colombia, se estima que más de 220.000 personas viven con esta condición, que afecta directamente el sistema nervioso central y provoca alteraciones significativas en la movilidad y el control motor[5].
Estas limitaciones hacen que actividades cotidianas como escribir en un teclado se conviertan en un reto frustrante y complejo.
La solución ganadora.
Alessandra Galli, diseñadora de producto, busca que las personas con Parkinson puedan participar activamente en el mundo digital. Su invento, OnCue, es un teclado inteligente y asequible acompañado de pulseras hápticas, diseñado para facilitar la escritura y mejorar la precisión de los movimientos.
Cada vez que un usuario presiona una tecla, el dispositivo envía vibraciones tanto al teclado como a las pulseras, ayudando a mantener un ritmo constante y una mejor percepción táctil. Si una tecla se mantiene presionada por demasiado tiempo, la vibración aumenta gradualmente, animando al usuario a soltarla y continuar escribiendo.
Con inteligencia artificial, el dispositivo predice las siguientes letras y las ilumina en el teclado, ofreciendo señales visuales que previenen errores y pausas. Inspirado en los teclados gamer, OnCue presenta un diseño compacto, que reduce la tensión en las manos y los brazos, con bordes elevados para minimizar errores de tipeo. Es compatible con la mayoría de los computadores y portátiles, se conecta mediante Bluetooth y cuenta con una batería que dura hasta una semana por carga.
“OnCue nació del deseo de repensar el diseño de productos médicos. Quería crear una herramienta que no solo ayudara a las personas con Parkinson a escribir, sino que también les devolviera la confianza y el control sobre sus movimientos.”
— Alessandra Galli, creadora de OnCue
El sistema es altamente personalizable: los usuarios pueden ajustar la intensidad de las vibraciones tanto en el teclado como en las pulseras, y adaptar el sistema de iluminación según sus necesidades o el momento del día. En un contexto donde la población envejece y el acceso a herramientas de apoyo sigue siendo limitado, OnCue ofrece una nueva manera de escribir, comunicarse, y vivir con dignidad.
Involucrar a los jóvenes es fundamental para desarrollar soluciones innovadoras a problemas actuales, esto demuestra cómo la creatividad y la tecnología pueden aplicarse para enfrentar desafíos globales para un futuro más sostenible, inclusivo y lleno de posibilidades.
[1] https://ideam.gov.co/sites/default/files/prensa/boletines/boletin_nacional_de_la_calidad_del_agua_2023.pdf
[2] https://www.swissinfo.ch/spa/hay-miner%C3%ADa-ilegal-en-29-de-32-departamentos-en-colombia%2C-dice-informe-estatal/88588315
[3] https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/colombia-es-el-pais-con-menor-indice-de-tratamiento-de-aguas-residuales-en-la-region-4129047
[4] https://www.parkinson.org/library/espanol/fact-sheets/enfermedad-parkinson#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20tan%20com%C3%BAn%20es%20el,al%20envejecimiento%20de%20nuestra%20poblaci%C3%B3n
[5] https://alodoctor.co/blog/en-colombia-hay-mas-de-220000-personas-con-parkinson-conoce-que-es-exactamente-esta-enfermedad-y-sus-sintomas


